sábado

OBJETIVO DE LA CREATIVIDAD

I. INTRODUCCIÓN.

La creatividad ocupa un lugar central en una discusión que hoy preocupa a personas tan distintas como educadores, científicos, artistas, políticos o empresarios. Con seguridad se trata de una discusión de límites difusos, dado que la creatividad aparece de hecho vinculada con todos los aspectos de la vida psicológica y social. Sus fronteras no son precisas, y cada intento por perfilar un territorio más discreto, va siempre seguido de otros tantos intentos por demostrar nuevas relaciones con diferentes aspectos de la experiencia humana. Es típicamente un asunto del cual puede decirse que requiere un tratamiento interdisciplinario.

Robert Sternberg sugiere que los campos del conocimiento tienden a seguir un proceso que atraviesa por cuatro estadios: Un estadio inicial en el que aparece un interés por un fenómeno y comienza a pensarse en la forma de estudiarlo. Un estadio evolutivo en el que se pone en marcha la investigación y se proponen paradigmas. Un estadio maduro en el que sobresalen y se desarrollan algunos paradigmas, mientras que otros se desvanecen. Y, finalmente, un estadio postmaduro en el cual la investigación expresa su frustración por la inconsistencia de los resultados y la incapacidad de responder realmente a las preguntas iniciales, (1994).

La creatividad como campo de estudio y de investigación, como objeto de preocupación académica y de aplicación práctica, ha cruzado por el primero de estos estadios y perfectamente puede afirmarse que se encuentra en el segundo de ellos. En el modelo de Sternberg respira la noción de progreso, de modo que con una dosis de confianza podría esperarse una evolución que gradualmente ponga a la orilla del camino el lastre inútil y permita la emergencia de explicaciones solidas y compartidas, hasta que el cuarto estadio lo desestabilice todo y muerda la cola del primero.

Eso, sin embargo, es difícil de sostener en esta materia. Lo cierto es que la creatividad es un campo sugerente, provocativo, muy dinámico, animado a ratos por la presencia de autores de categoría, pero no muestra signos claros de aproximarse a un estado momentáneo de madurez. Es más, se observa una progresiva institucionalización en ambientes universitarios a través de eventos académicos, cursos y publicaciones, pero ello no ha evitado que siga dominando la desinformación, el esquema, la receta, y más cerca del mundo de la educación un optimismo irreflexivo divorciado de la reflexión, que actúa como freno para la indagación y la crítica. Esto no es reciente y ocasionalmente se han escuchado críticas. Hace algunas décadas el psicólogo educacional David Ausubel reaccionó a esta tendencia, señalando que el término creatividad se había convertido en uno de los términos más vagos, ambiguos y confusos de la psicología y la educación contemporáneas: “Esto es particularmente desafortunado, ya que la “enseñanza de la creatividad” se ha convertido en una de las modas y consignas más novedosas y florecientes de la escena educativa actual. En parte por la confusión conceptual que rodea este término, muchos educadores, por otra parte obstinados, han adoptado objetivos educativos bien carentes de realismo en lo tocante al cultivo de la creatividad; y muchos psicólogos educativos bien formados, se han engañado a sí mismos al creerse capaces de identificar a los alumnos con desacostumbradas potencialidades para la creatividad”, (1980).

Los sueños y las fantasías son fértiles cuando señalan horizontes y dan energía para continuar la búsqueda, pero pueden ser estériles cuando rehuyen la interacción con el pensamiento y el conocimiento, o cuando pretender ocupar su lugar. En la práctica, cualquier forma de optimismo surgido del puro sentimiento sobre el futuro de la creatividad, sólo consigue generar nuevos obstáculos para su estimulación y desarrollo. La confianza acrítica, el desborde emotivo, la reiteración conveniente de algún lugar común, en la medida en que desalojan la reflexión seria y la consideración atenta del conocimiento disponible, cuando mucho dejan las cosas en el mismo lugar.

La creatividad consiste en formar combinaciones nuevas de elementos viejos. Estas combinaciones tienen que observar determinados requisitos o ser útiles de alguna manera. Cuanto más disten entre sí los elementos, más creativa resultará la combinación.
(Mednick)
Todos los procesos creativos, ya se trate de una composición sinfónica, de un poema, del invento y desarrollo de un nuevo avión, una técnica de venta, medicamento o una receta de sopa, todos ellos, se basan en una capacidad común: La capacidad de encontrar una relación entre experiencias que antes no tenían ninguna, la cual se evidencia en forma de un nuevo esquema de pensamiento con el carácter de nuevas experiencias, ideas o productos.
(Landau)





Decimos que la resolución por el hombre de un problema ha sido creativa, en la medida en que se han cumplido alguna o algunas condiciones siguientes: Que el producto del pensamiento tenga novedad y cierto valor para el que lo piensa o para la sociedad en que vive




La diferencia entre la inspiración y el producto acabado, por ejemplo, Guerra y Paz de Tolstoy, reside en una enorme dosis de trabajo, disciplina, preparación, ejercicios de digitación, prácticas y ensayos, en desechar primeros borradores, etc.”, (1985: 85).










Para las culturas hindúes, confucianas, taoístas y budistas, la creación es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica. La creatividad ecológica. Explorar la identificación con los distintos fenómenos, seres vegetales, animales o artificiales que nos rodean, nos pone en contacto con otras realidades, para asimilarlas, para sentirlas muy profundamente, para comprenderlas en cuerpo y alma, para explorar otras posibilidades de identidad expansiva del propio yo.





La creatividad analógica natural. Explorar los elementos de identidad colaborativa, es decir, aquello que une a los distintos seres y especies de la naturaleza, frente a los elementos que las diferencian y separan, contribuye a tener una visión del propio yo y de la naturaleza como un microcosmos. De esta forma la conciencia es ecológica, se expande y nos sentimos cercanos, próximos, a otros seres de la naturaleza, aún más, formamos parte de ellos mismos. Soy yo unido al resto de los seres.





La creatividad cósmica. Sentir el sol, sentirse sol, pintar el sol como la energía vital que todos sentimos en nuestro corazón, ser sol, nos acerca a un proceso de creación en colores, sonidos, trazos, energías, que nos acercan a los procesos creadores de los grandes genios que intentaron plasmar en su obra lo más genuino y profundo del mundo que les rodeaba, que era en el fondo su mundo interior. En definitiva la conciencia transpersonal nos lleva a una comunicación íntima, expansiva, felicitaria, gozosa con todo lo que nos rodea, aprovechando toda su energía, sus formas, su estructura, sus ventajas y beneficios, al mismo tiempo que nosotros expresamos en el proceso creador autónomo lo más profundo, bueno, bello y hermoso que hay en nosotros. Y, cómo no, también transferimos en este proceso nuestras sombras, nuestras inhibiciones, nuestras pulsiones reprimidas, nuestras fantasías y ansias de eternidad inmortal de motor inmóvil.Finalmente tenemos la difundida proposición de Irving Taylor, consistente en distinguir cinco niveles de creatividad, o bien cinco formas de manifestación de la conducta creadora. Según este autor podemos reconocer los siguientes niveles, desde el más elemental al más complejo:

Creatividad expresiva: Se apoya en una actividad espontánea y libre, sin relación a técnicas, aptitudes o habilidades. Es un medio de comunicación consigo mismo y con el ambiente.
Creatividad productiva: Se dispone de aptitudes y habilidades, aparecen restricciones impuestas por el saber y el material, y se actúa con un propósito. El producto final posee un mayor contenido comunicativo.
Creatividad inventiva: Se logran inventos y descubrimientos gracias al desarrollo de relaciones novedosas, que evidencian gran flexibilidad y provocan sorpresa. Es un nivel propio de la ciencia y el arte.
Creatividad innovadora: Se produce una modificación de principios, que refleja una comprensión profunda del campo problemático. En este nivel se logran productos que alcanzan valor en ámbitos culturales amplios.
Creatividad emergente: Se crean nuevos principios. Es el nivel de mayor complejidad ya que no se modifican principios existentes, sino que se plantean nuevos parámetros, nuevas formas de pensar, o productos absolutamente desconocidos, (1973).
Estos cinco niveles de algún modo recogen los elementos destacados por Rodríguez Estrada y Maslow. Tenemos, en síntesis, manifestaciones de la creatividad con distinto significado y por tanto con diferente valor comunicativo. Reconocer estas diferencias ayuda a desarrollar una mirada sobre el fenómeno creativo con un mayor sentido contextualizador.


¿CÓMO PROMOVER LA CREATIVIDAD EN LOS EDUCANDOS?



ESTIMULE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Isidor Rabil, Premio Nobel, recuerda que su madre le preguntaba siempre apenas llegaba del colegio: "¿hiciste una buena pregunta hoy?" El niño se sentía estimulado a preguntar cada día.

Las preguntas del tipo POR QUÉ deben ser las que más se deben estimular. Aunque en forma natural existe una etapa en la niñez cuando este tipo de preguntas son espontáneas.

En "A Child's Christmas in Wales" (Una navidad en Gales) Dylan Thomas que en corta vida fue llamado "el trovador de voz dorada de nuestros tiempos" -cuenta la decepción que tuvo siendo niño, cuando le regalaron "un libro que me decía todo acerca de las abejas, excepto su ¿por qué? Así, en una sola frase crucial, el poeta cristaliza la queja más generalizada que tiene el hombre común: se proporcionan demasiados detalles del cómo de las cosas, pero no se responde a la sencilla y repetida pregunta de por qué.

Ya habíamos referido, que Albert Einstein en su hogar, abordaba constantemente a sus padres con sus "por qués".

En el hogar o centro educativo puede realizar el siguiente ejercicio: Plantee una pregunta sobre un tema que le interese al hijo o alumno, luego espere la respuesta de ello. Recibida la respuesta X, y en relación a ella, pregunte, )por qué X?. Espere la respuesta, y repregunte; y así continúe hasta agotar las respuestas. Cuando ya no pueden dar respuestas, es porque han llegado al fondo de sus conocimientos, y por lo tanto es un indicador que ha llegado el momento de cavar más profundo y ofrecer contenidos significativos.

Un ejemplo: ¿Por qué las calles se han inundado de muchos grillos? ... (Espere la respuesta). Y supongamos que le respondieron, que es "porque la temperatura ha bajado mucho en estos días"; entonces repregunte: ¿Por qué la temperatura ambiental ha bajado mucho en estos días?... (Espere la respuesta)... y continúe hasta agotar las respuestas.


http://arissd.blogspot.com/2010/02/la-creatividad-denominada-tambien.html

No hay comentarios: