viernes

MANAGEMENT: Nuevas tendencias

¿Cuáles son las novedades en el management?

La teoría administrativa continúa renovando sus propuestas ante las novedades de las técnicas y herramientas de gestión.

Si hay algo que hoy crece exponencialmente es el conocimiento. Las estadísticas al respecto resultan contundentes: se creó más información en el período de 30 años comprendido entre 1970 y 2000 que en los 5 000 años precedentes. El volumen de información existente se dobla cada cinco años y sus contenidos son accesibles prácticamente en casi todo el mundo, a partir de la implantación y desarrollo de Internet y de otras formas globales de comunicación.

A paso vertiginoso.
Las estadísticas van mucho más allá y nos brindan el increíble dato de que todos los proyectos científicos del mundo llevados a cabo en 1960 (incluida las importantes iniciativas espaciales Russian Cosmos y Apolo) se realizan hoy en un solo día, y que todas las llamadas telefónicas que se hicieron en el mundo durante 1983 se efectúan ahora también en 24 horas.

El conocimiento avanza a paso vertiginoso y lo que hoy es actual pronto se vuelve caduco. De ahí la importancia de la permanente actualización y de la capacidad que todo directivo necesita tener para mantenerse vigente: se debe ser siempre un aprendiz activo.
Los constantes cambios plantean interro-gantes particulares en el mundo de la gerencia: ¿Se puede hablar hoy de temas verdaderamente novedosos dentro del campo del management? ¿Hasta qué punto han quedado atrás tópicos como la reingeniería, el benchmarking y la calidad total? ¿Los llamados best sellers de negocios difunden nuevas técnicas y herramientas de gestión verdaderamente válidas? Business conversó sobre estos temas con destacados académicos.

Dos tendencias.
Para Alberto Garro Morey, gerente académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, los nuevos temas del management siguen básicamente dos tendencias: la incorporación del conocimiento derivado del avance de diversas disciplinas (como el neuromarketing y los medios interactivos), y todo lo relativo al manejo de crisis (la resiliencia empresarial, los sistemas de gestión, la innovación, el outsourcing y la ecoeficiencia).

Según Garro, en lo que se refiere a los estudios de post-grado en management, a la conocida tendencia que lleva a los ejecutivos a especializarse funcionalmente (en finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos y tecnología de la información), se ha sumado otra de sectorización (en agronegocios, sector inmobiliario, negocio del retail), en sintonía con el impulso dado al emprendimiento.
Diversos caminos.
Por su parte, Enrique Lofautt, jefe del Área Académica de Administración de la Universidad Esan, es enfático en sus puntos de vista sobre los cambios y nuevos temas del management.

«Partiendo de los planeamientos, yo diría que un tema que ha emergido con bastante fuerza es la prospectiva. Si hablo de la organización, indicaría que los temas que se están trabajando actualmente son las redes organizacionales. Si me enfoco en el tema de dirección, los tópicos en boga son el coaching, el monitoreo y las gestiones de valores, entre otros. Y si menciono al control, la discusión gira hoy sobre los indi-cadores para la supervisión».

Temas siempre vigentes.
La llegada de nuevos términos y planteamientos al mundo del management no tiene por qué implicar el pase al olvido de técnicas ya conocidas como el benchmarking y la calidad total, de acuerdo a Armando Valdés Garrido Lecca, jefe del Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres.

Según el citado profesional, muchas veces las técnicas nuevas se complementan con las antiguas y logran un efecto sinérgico apropiado para las circunstancias que vive cada entidad.

«Por ejemplo, el automatizar los procesos administrativos a través de la incorporación de un programa infor-mático ERP (Enterprise Resources Planning, o Planificación de los Recursos Empresariales) obliga a efectuar una primera reingeniería en los procesos afectados y posiblemente un benchmarking, para aprender las denominadas best practices (mejores prácticas) de negocios. Como se puede apreciar, todo se complementa, lo que permite avanzar en el desarrollo de las actividades de la gerencia».

Similar opinión tiene Alberto Garro, quien también es máster en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra, España. «La aparición de nuevos términos en el ámbito gerencial no implica, en absoluto, la desaparición de los antiguos. Las nuevas técnicas y planteamientos pasan a ser incorporados en esquemas más amplios y con visión de largo plazo. Lo que hace cada innovación es añadir un piso nuevo al edificio del management. Sería una pena que dentro de 20 años se siga enseñando exactamente lo mismo que hoy. Es responsabilidad de todo buen alumno superar a sus maestros».

Las escuelas de negocios.
¿Acogen las escuelas de negocios de nuestro país a las más recientes tendencias del management? Los expertos coinciden en sus respuestas. Armando Valdés señala que las escuelas de negocios están obligadas a buscar una diferenciación no solo basada en costos o precios, sino fundamentalmente en la calidad y utilidad final para los procesos de negocios.

«En realidad, la incorporación de nuevas técnicas brinda a las escuelas de negocios una especie de paraguas frente a la competencia. Cabe resaltar que dicha competencia proviene tanto del mercado interno como del externo, pues la educación gerencial (o de tercer nivel) se ha convertido en un “buen negocio” a nivel internacional».

Por su parte, Enrique Lofautt, quien es autor, entre otros libros, de Administración: fundamentos del proceso administrativo y de Estructura organizacional en red y sus negociaciones en el contexto de alianzas estratégicas, argumenta su respuesta del siguiente modo: «En el caso de la Universidad Esan tenemos cuatro departamentos académicos: Administración, Economía, Marketing y Tecnología. Nuestra planta está constituida por docentes que vienen del extranjero y que por eso tienen experiencias diferentes. En el Departamento de Administración, por ejemplo, hay doctores que vienen de Bélgica, Japón, España, Canadá, Brasil y Francia, entre otros países. Eso nos permite desarrollar modelos y técnicas glo-bales aplicados a la realidad peruana».

Lofautt agrega que, como cada docente investigador llega con un perfil diferente, se puede implementar cursos para la maestría con temas muy recientes. Señala como ejemplo que en enero se desarrolló un Diplomado en Prospectiva, cuya demanda ha sido bastante interesante, pues incluso hubo listas de espera.

Alberto Garro apunta lo siguiente: «Las escuelas de negocios peruanas recogen las últimas tendencias del management. La diferencia está en la capacidad de cada institución para ofrecer un programa que otorgue al alumno la mayor oportunidad para desarrollarse. En la Universidad del Pacífico damos una gran importancia al rigor académico y la exigencia al alumno. Ponemos especial atención en lograr un buen balance entre teoría, práctica, trabajo en equipo, desarrollo personal, evaluación de competencias, plana docente local e internacional, contacto con el mundo empresarial y comportamiento ético».

¿Y los best sellers de negocios?
Sobre la importancia de los llamados «gurús gerenciales», Enrique Lofautt subraya que sus aportes son válidos cuando tienen sustento académico, experiencia profesional y determinado número de investigaciones que los respalden.

«No puede decirse lo mismo de un señor que nadie conoce y que comienza a vender, aunque sus afirmaciones no tengan ningún rigor académico. Lo que sucede es que en el Perú existe la mala costumbre de considerar a todo lo de fuera como necesariamente bueno, lo que es un error».

Por su parte, Alberto Garro indica que no hay que olvidar que un best seller es finalmente un producto del mundo editorial y que está sujeto a las leyes del mercado.

Lo trascendente –afirma– son las nuevas ideas que tienen el respaldo de la investigación y el trabajo de campo, que han probado ser efectivas en el terreno y que brindan luces sobre nuestros negocios y su futuro. Una idea suelta y sin casuística ya no vende.

Observar nuestra realidad.
A su turno, Armando Valdés manifiesta que, por lo general, los denominados best sellers solo son una exposición de experiencias positivas de sus autores, quienes vienen a nuestro país premunidos de un halo de gurú no siempre bien fundamentado.

«Muchos gurús en realidad son solo una moda. Como muchos ejecutivos quieren estar inmersos en ella, optan por poner en práctica lo que dichos gurús predican, deso-yendo a sus propios colaboradores, quienes proponen cosas similares o que eventualmente podrían llevar a sus enpresas incluso a un mejor desempeño».

Por otro lado, señala Valdés, se debe tener presente que la gran mayoría de los llamados best sellers reflejan situaciones de otras realidades, completamente diferentes a la nuestra, por lo que muchas veces no logramos aquí los mismos resultados, sintiéndonos por ello fracasados.

«Deberíamos tratar, siempre en la medida de lo posible, de adecuarnos a nuestra propia realidad y estudiar cómo se dan los hechos en nuestro propio país, a fin de buscar aquellas soluciones que mejor se acomoden a nuestra problemática particular», finaliza el jefe del Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres.


http://businessperu.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=177&Itemid=49

No hay comentarios: